Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías, VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica - III Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria

Tamaño de fuente: 
Nuevos retos que deben afrontar los ingenieros electromecánicos con orientación en automatización de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el contexto de la cuarta revolución industrial
Jorge Gonzalo Delcauce, Miguel Benegas, Jorge Camblong

Última modificación: 25-08-2023

Resumen


La evolución en las tecnologías de la información y la comunicación  precipitó la digitalización actual dando lugar al desarrollo de otras nuevas tecnologías que están revolucionando los sistemas productivos y, por supuesto, la forma en que las personas se desempeñan laboralmente.

Teniendo en cuenta que la frontera tecnológica actual está marcada por las tecnologías 4.0 vale preguntar cuál es el estado de la industria argentina respecto del nuevo paradigma tecno-industrial y sus consecuencias para la formación de ingenieros.

Un desafío para la industria argentina es comprender que con tecnologías maduras o desactualizadas, el estancamiento es inevitable, pues su bajo potencial de rentabilidad deriva en la falta de oportunidades (Pérez, 2001). Por esto, cuanto antes las empresas argentinas dominen e incorporen tecnologías 4.0 mayores serán sus beneficios. Pero la transición no es sencilla, ya que las revoluciones tecnológicas imponen nuevos sistemas de gestión que hacen obsoletos a los anteriores. La adopción del nuevo paradigma implica resignar gran parte del bagaje de conocimiento ya adquirido y, también, tener la voluntad de innovar orientada al nuevo horizonte.

Esta cuarta revolución obliga a repensar las habilidades y competencias necesarias de los futuros ingenieros para llevar adelante las nuevas tecnologías. El avance tecnológico y la automatización modifican las ocupaciones eliminando tareas manuales o de bajo contenido cognitivo, pero no elimina la ocupación; por el contrario, demanda nuevas competencias laborales (Levy Yeyati, 2018).

Surge entonces una primera cuestión, en qué medida la enseñanza de la ingeniería electromecánica de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) está acompañando estos nuevos requerimientos.

El presente trabajo propone  mostrar las primeras evidencias,  sobre las experiencias de uno de los actores involucrados: el personal  jerárquico de empresas que se encuentren en proceso de implementación de las nuevas tecnologías.

 


Texto completo: PDF