Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías, VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica - III Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria

Tamaño de fuente: 
Uso de normas para determinar la conveniencia de sistemas pasivos o forzados para calentamiento solar de agua
Jorge Raúl Raúl Barral, Javier Hernán Garnica, Juan Martín Lucchini, Sebastián Spasoff Mitcoff

Última modificación: 07-07-2023

Resumen


Se presenta en este artículo la utilización de normas vinculadas al calentamiento solar de agua para evaluar la conveniencia de un sistema forzado o un sistema termosifónico para una determinada aplicación. El objetivo es mejorar el conocimiento de los sistemas de calentamiento de agua, ante una oferta de equipos que se están instalando en el país, en distintos lugares, con poca información sobre sus prestaciones, más allá de las opiniones de los fabricantes o vendedores. Se aplican normas IRAM recientemente aprobadas, adaptadas de normas internacionales. Se marcan las sustanciales diferencias entre ensayos de colectores (IRAM 210002-1) y sistemas compactos (IRAM 210004), clarificando el concepto de rendimiento térmico, e interpretando los resultados que estas normas arrojan y que permiten dimensionar los sistemas en correspondencia con climas y demandas a atender. Con el aporte de climas de distintas ciudades seleccionadas del país, resultados de equipos medidos en el Laboratorio de Energía Solar de la UNRC, y datos de fabricantes, se caracterizaron prestaciones para distintas demandas, utilizando para los sistemas activos el método f-chart y la metodología de la IRAM 210004 para sistemas compactos. Se realizaron cuadros comparativos a partir de la fracción solar anual para cada uno de los sistemas en cada lugar seleccionado. Obviamente, la simpleza de los sistemas compactos se impone para consumos más bajos, a razón de un equipo por familia, por los costos iniciales asociados a componentes adicionales de los sistemas activos (bomba, vaso de expansión, válvulas, controlador). El análisis de la fracción solar se acompaña con criterios de diseño y análisis económicos que permiten justificar la conveniencia de sistemas activos cuando los consumos estimados superan los 600 litros diarios.

Texto completo: PDF