Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías, VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica - III Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria

Tamaño de fuente: 
Desarrollo de modelo de compresión para acero TRIP
Luciano Buglioni, Valeria Luján De la Concepción María, Hernán Gabriel Svoboda

Última modificación: 19-07-2023

Resumen


Para la evaluación del comportamiento mecánico de materiales se emplean distintos ensayos como los de tracción, compresión, torsión, etc. El ensayo de compresión presenta la ventaja de alcanzar una mayor deformación uniforme que el de tracción. Sin embargo, cuenta con limitaciones como el efecto de la fricción. Un modelo constitutivo en conjunto con el Método de Elementos Ffinitos (FEM) que simule este ensayo supone un gran interés debido a que la fricción entre la superficie de apoyo y la probeta (la cual es difícil de cuantificar y es particular de las condiciones de ensayo) produce un estado de tensiones complejo, que resulta en deformaciones plásticas no homogéneas. En este sentido, es escasa la información disponible. Los aceros TRIP (TRansformation-Induced Plasticity) presentan una elevada resistencia mecánica y ductilidad, así como una alta capacidad de absorción de energía, siendo en muchos casos insuficiente la cantidad de deformación que puede aplicarse en ensayos de tracción para estudiar dicha transformación, por lo que los ensayos de compresión pueden ser una buena alternativa. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo que sea capaz de describir el comportamiento de aceros TRIP durante ensayos de compresión y analizar el efecto de la fricción sobre el campo de deformaciones obtenido. Se desarrolló un modelo FEM cuasi estacionario y axil-simétrico con un material bilineal, teniendo como parámetros de ajuste las curvas de carga desplazamiento obtenidas en diferentes ensayos a diferentes deformaciones, así como el relevamiento geométrico de las probetas para cada nivel de deformación. Se evaluaron diferentes coeficientes de fricción y se obtuvieron mapas de deformaciones, permitiendo analizar la distribución de las mismas en la sección y su correlación con valores de microdureza medidos.


Texto completo: PDF