Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías, VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica - III Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria

Tamaño de fuente: 
DE LAS ACTIVIDADES RESERVADAS AL AULA DE INGENIERÍA MECÁNICA EN LA FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Fernando Daniel Palmieri, Néstor Fabián Reina, Lucia Sacco, Daniel Sosa

Última modificación: 03-07-2023

Resumen


Las competencias desarrolladas en los graduados de ingeniería son el resultado de la puesta en funciones de una compleja estructura de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan al egresado ejercer su profesión. La implementación del enfoque basado en competencias implica prácticas docentes que consideren, entre otras dimensiones, la construcción de planificaciones de sus asignaturas según los lineamentos mínimos establecidos dentro del proceso de adecuación curricular.

Este trabajo presenta la articulación y trabajo conjunto de docentes de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás en las asignaturas Sistemas de Representación, Análisis Matemático II, Mecánica Racional, Elementos de Máquinas y Proyecto Final, de primer a quinto nivel respectivamente. La investigación aquí presentada forma parte de las actividades desarrolladas en el marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo Asociado entre Facultades Regionales de Bahía Blanca, Neuquén y San Nicolás.

A partir de la lectura y análisis de documentación específica, desde el Libro Rojo de CONFEDI, la Declaración de Valparaíso a la Ordenanza 1901, se lograron consensos entre los docentes de las cinco asignaturas. Acuerdos que permitieron elaborar las planificaciones de cada una de las asignaturas, considerando que todas aportaban al desarrollo de las competencias vinculadas a una misma actividad reservada del ingeniero mecánico. Ello llevó pensar en una propuesta pedagógica que incluyera actividades que guíen a los estudiantes, de manera progresiva, al desarrollo de las competencias específicas relacionadas con dicha actividad reservada.

Las nuevas planificaciones reflejan los acuerdos entre docentes, puestos de manifiesto en las metas, resultados de aprendizajes esperados en los estudiantes desde 1° a 5° nivel, mediación pedagógica y sistema de evaluación. Se observa en las planificaciones una trazabilidad de competencias vertical y se considera que este trabajo puede ser el insumo para seguir trabajando con las demás asignaturas de la especialidad.


Texto completo: PDF