La sesión de Acústica y Vibraciones “Homenaje al Ing Mario René Serra” está dedicada al avance en el estado del arte del estudio del sonido y ondas mecánicas en gases, líquidos y sólidos, el estudio de su emisión, propagación, recepción, modelado, implicancias e interacciones. Se recibirán tanto trabajos teóricos como experimentales que aporten nuevos descubrimientos, enfoques innovadores o aplicaciones prácticas valiosas. Los principales tópicos de la sesión son:
Organizadores:
Leonardo MOLISANI – GAV/UNRC/CONICET – Argentina – lmolisani@vt.edu
Sebastián Ferreyra – CINTRA, UTN-FRC/CONICET – Argentina – sebastian.ferreyra@gmail.com
Ronald O’Brien – GAV/UNRC/CONICET – Argentina – robrien@ing.unrc.edu.ar
Martin Sequeira – UTN-FRBB – Argentina – martins@frbb.utn.edu.ar
Juan Fontana – GAV/UNRC/CONICET – Argentina – juanmfontana@ing.unrc.edu.ar
Esta sesión tiene como objetivo la presentación y discusión de trabajos sobre análisis y diseño estructural que utilicen métodos numéricos en su desarrollo. Los principales tópicos de la sesión son:
Organizadores:
Rossana Jaca – GMNE, UNComa – Argentina – rossana.jaca@fain.uncoma.edu.ar
Daniel H. Felix – Dpto. Ing., UNS – Argentina – dhfelix@uns.edu.ar
Jorge Ballaben – Dpto. Ing., UNS – Argentina – jorge.ballaben@uns.edu.ar
Los trabajos de interés en esta Sesión están relacionados con el desarrollo de técnicas numéricas o computacionales, o la aplicación de las ya consolidadas a problemas en el ámbito de la Mecánica de Fluidos. La misma se encuentra abocada al desarrollo o estudio de técnicas numéricas basadas en elementos finitos, volúmenes finitos, diferencias finitas, elementos de borde, métodos de partículas u otros para la resolución de problemas de valores de borde, de valor inicial, o mixtos. Asimismo, las aplicaciones comprenden las áreas de: aeronáutica, astrofísica, biología, química, ingeniería mecánica, biomecánica, ingeniería de procesos, ingeniería ambiental, hidráulica, meteorología, oceanografía, geología, acústica, y combustión, entre otros. Esta variedad de aplicaciones permite abordar temas tales como simulaciones numéricas de flujos a altos números de Reynolds, que implica un modelado de la turbulencia mediante distintas técnicas (DNS, LES, RANS, híbridos RANS/LES u otros), la simulación de flujos a bajo número de Reynolds (flujos de Stokes), flujos multifásicos, transporte de especies, ingeniería de viento, flujos en medios porosos, modelos de orden reducido (reduced order modeling), interacción fluido/estructura y microfluídica. En todos los casos, la validación de los modelos numéricos versus soluciones/métodos analíticos, semi-analíticos y/o resultados experimentales, la adecuada calibración de éstos, y su aplicación a casos reales son también tópicos de importancia en esta Sesión.
Organizadores:
Ana Scarabino, GFC (UNLP); Argentina – scarabino@ing.unlp.edu.ar
Sofía S. Sarraf. IITCI (UNCOMA-CONICET); Argentina – sssarraf@gmail.com
Hugo G. Castro, LAMEC – UNNE, CONICET; Argentina – guillermo.castro@conicet.gov.ar
Miguel Coussirat, LaMa, FRM-UTN; Argentina – miguel.coussirat@frm.utn.edu.ar
Rodrigo R. Paz, ANSYS Inc. (USA) – CONICET (ARG) – rodrigo.r.paz@gmail.com
Laura Battaglia, CIMEC (UNL-CONICET), UTN-FRSF; Argentina – lbattaglia@cimec.unl.edu.ar
La sesión está orientada a la presentación y discusión de trabajos sobre análisis y diseño de sistemas estructurales solicitados por acciones dinámicas, es decir que varíen en magnitud y/o posición en función del tiempo, como acciones de viento, sismo, explosiones, impactos, vibraciones periódicas, etc. Los trabajos deberán incluir desarrollos y/o aplicaciones de métodos numéricos y técnicas computacionales, que pueden acompañarse por aspectos teóricos y comprobaciones experimentales. Se incluyen trabajos relativos a sistemas discretos y continuos, de comportamiento lineal y no-lineal, determinísticos y aleatorios, con aplicaciones a estructuras civiles, mecánicas, aeronáuticas, navales, etc.
Organizadores:
Oscar Moller – IMAE, FCEIA, UNR – Argentina – moller@fceia.unr.edu.ar
Víctor Cortínez – GASM, FRBB-UTN/CONICET – Argentina – vcortine@frbb.utn.edu.ar
José Inaudi – IUA, UNC – Argentina – inaudijose@gmail.com
La sesión se encuentra destinada a la presentación de aquellos trabajos que involucren la resolución de flujo de fluidos y/o transporte en medios o sistemas no homogéneos. Generalmente, estas no-homogeneidades se dan en una escala micrométrica, y como ejemplos podemos citar medios porosos, microgotas, microemulsiones o heterogeneidades por acumulación de cargas eléctricas en solución, entre otras. Dos de las características intrínsecas de los sistemas físicos mencionados son los regímenes de flujo de fluidos laminares o a muy bajo número de Reynolds, y para el caso del transporte de masa, el alto número de Pèclet. Entre las aplicaciones que a priori entendemos que pueden llegar a integrar esta sesión podemos incluir:
Organizadores:
Gustavo Buscaglia – USP Sao Carlos – Brasil – gustavo.buscaglia@gmail.com
Pablo Gamazo – Dpto. del Agua, UDELAR – Uruguay – gamazo@unorte.edu.uy
Pablo Kler – CIMEC, UNL/CONICET y FRSF-UTN – Argentina – pabloakler@gmail.com
Santiago Marquez Damian – CIMEC, UNL/CONICET y FRSF-UTN – Argentina – santiagomarquezd@gmail.com
Esta sesión está abocada a la aplicación y al desarrollo de métodos numéricos para la simulación computacional de problemas de Mecánica de Sólidos en general, incluyendo el desarrollo e implementación de métodos innovadores para problemas tradicionales o la utilización de métodos existentes para la solución de nuevos problemas. Los principales tópicos de la sesión son, entre otros:
Organizadores:
Marianela Ripani – FIUBA-UNS – mripani@fi.uba.ar – marianela.ripani@uns.edu.ar
Paula Folino – FIUBA – pfolino@fi.uba.ar
Sonia Vrech – UNT – svrech@herrera.unt.edu.ar
Esta sesión intenta abarcar los nuevos avances en el modelado y en el desarrollo de métodos numéricos para sistemas multi-cuerpo (SMC). Está dedicada a explorar métodos teóricos y computacionales en sistemas multicuerpo rígidos y flexibles, sus aplicaciones y los procedimientos experimentales utilizados para validar los fundamentos teóricos. El objetivo es presentar los nuevos enfoques fundamentales utilizados en análisis cinemático y dinámico de sistemas de múltiples cuerpos asistido por computadora, así como métodos para la síntesis de mecanismos, e identificar las direcciones futuras de investigación en el área. En el contexto del modelado de los multicuerpos, los temas de interés incluyen, pero no se limitan a: nuevas formulaciones y modelos de mecánica de multicuerpos flexibles; formulaciones para mecánica de multicuerpos basados en Grupos de Lie, números duales, y teoría de helicoides; métodos de integración temporal para la dinámica multicuerpo con restricciones; mecánica de contacto e impacto; métodos de orden reducido en la dinámica de multicuerpos; métodos para la síntesis cinemática de mecanismos. También son bienvenidas aquellas aplicaciones avanzadas de modelado de sistemas multicuerpo en áreas como las de turbinas eólicas, vehículos, robótica, biomecánica, ingeniería aeroespacial, motores, y en micro-electro-mecánica, entre otras.
Organizadores:
Alberto Cardona, CIMEC, UNL/CONICET – Argentina – acardona@unl.edu.ar
Federico Cavalieri, CIMEC, UNL/CONICET – Argentina – fcavalieri@santafe-conicet.gov.ar
Martín Pucheta, CIII, UTN-FRC y CONICET – Argentina – martinpucheta@gmail.com
Esta sesión reúne contribuciones sobre avances recientes en el modelado de respuestas materiales a través de múltiples escalas espaciales y temporales. Los temas de interés comprenden desarrollos y aplicaciones de teorías constitutivas que describan respuestas mecánicas, físicas y acopladas tales como elasto-plasticidad, visco-plasticidad, hiper-elasticidad, conductividad térmica, ferroelectricidad, etc. Desarrollos basados en métodos de homogenización y de dinámica molecular serán de particular interés. Los principales tópicos de la sesión son:
Organizadores:
Sebastián Giusti – GIDMA, FRC-UTN/CONICET – Argentina – sgiusti@frc.utn.edu.ar
Javier Mroginski – LAMEC-IMIT-CONICET, UNNE – Argentina – javierm@ing.unne.edu.ar
Pablo Sanchez – UTN-FRSF / CIMEC, UNL/CONICET – psanchez@intec.unl.edu.ar
Esta sesión trata sobre algoritmos, técnicas numéricas y aplicaciones científicas e industriales que abarcan problemas multifísica, es decir, problemas en los que se acoplan múltiples campos físicos. Ejemplos típicos son:
La sesión se enfoca particularmente en: (i) aquellas situaciones en las que resulta fundamental la interacción entre los distintos campos físicos; (ii) nuevos algoritmos que tratan esta interacción de manera especial; (iii) Análisis numérico y técnicas de modelado empleadas en multifísica, entre otras.
Organizadores:
Marcela Cruchaga – Univ. Santiago de Chile – Chile – marcela.cruchaga@usach.cl
Ezequiel López – Univ. Nacional del Comahue y CONICET, Neuquén – Argentina – ezequiel.lopez@fain.uncoma.edu.ar
Gustavo Ríos Rodríguez – CIMEC, CONICET/UNL, Santa Fe – Argentina – gusadrr@yahoo.com.ar
Mario Storti – CIMEC, CONICET/UNL, Santa Fe – Argentina – mario.storti@gmail.com
Luciano Garelli – CIMEC, CONICET/UNL, Santa Fe – Argentina – lucianogarelli@gmail.com
Los trabajos de interés en esta sesión están relacionados con el desarrollo y/o análisis de técnicas numéricas aplicables a la resolución de problemas de valores de borde, de valor inicial, o mixtos; incluyendo las basadas en los métodos de elementos finitos, volúmenes finitos, diferencias finitas, elementos de borde, u otros. El énfasis en estos trabajos está puesto en el aspecto matemático y fundamentos de las técnicas empleadas, sin limitación, por lo tanto, de la posible aplicación que se haga del método considerado.
Más específicamente los siguientes temas comprenden el alcance de esta sesión: formulación de modelos reducidos, tecnología de elementos (e.g. formulaciones enriquecidas), métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no-lineales, métodos chimera o esquemas globales/locales relacionados, esquemas de estabilización, y estudios sobre la existencia y unicidad de soluciones a problemas de valores de borde, entre otros. Áreas y temas:
Ariel Lombardi – FCEIA, UNR – Argentina – ariel@fceia.unr.edu.ar
Ezequiel López – UNComa/CONICET – Argentina – ezequiel.lopez@fain.uncoma.edu.ar
En esta sesión se incluirán trabajos sobre métodos numéricos y aplicaciones relacionadas con optimización, control y control óptimo. Serán bienvenidas las aplicaciones al transporte de personas, mercaderías, combustibles y tráfico vehicular, además de aplicaciones en energía eléctrica, medicina, biología, salud y medio ambiente, entre otras. Los principales tópicos de la sesión son:
Organizadores:
Sebastián Giusti – GIDMA, FRC-UTN, CONICET – Argentina – sgiusti@frc.utn.edu.ar
Juan Manuel Podestá – LAMEC-IMIT UNNE/CONICET – Argentina – jmapodesta@ing.unne.edu.ar
Esta sesión tiene como objetivo reunir a especialistas en cálculo y modelado numérico de reactores nucleares de potencia en las áreas de sólidos, materiales, fluidos. Específicamente en análisis de integridad estructural, sísmicos, estudios determinísticos y probabilísticos, seguridad nuclear y análisis de comportamiento de plantas en condiciones de diseño y más allá de la base de diseño, cálculo de envejecimiento de materiales bajo irradiación y distintos mecanismos propios de cada planta.
Organizadores:
Santiago Corzo – CIMEC, UNL/CONICET – Argentina – santiagofcorzo@gmail.com
Juan Ramos Nervi – Dpto. de Materiales, NASA – Argentina – jnervi@na-sa.com.ar
El objetivo de la sesión es mostrar casos de aplicación de métodos numéricos para la resolución de problemas de ingeniería derivados de la actividad industrial, gubernamental, etc. Se pretende generar un ámbito de discusión donde los grupos de trabajo relacionados con esta temática puedan mostrar sus avances y plantear las dificultades, temas pendientes y propuestas de solución, tendientes a brindar respuestas cada vez más completas y precisas a los problemas planteados por el sector industrial. Los principales tópicos de la sesión son:
Organizadores:
Damián Ramajo – CIMEC, UNL/CONICET – Argentina – damianramajocimec@gmail.com
Darío Godino – CIMEC, UNL/CONICET – Argentina – dmgodino@gmail.com
Horacio P Burbridge – UTN/FRP, Y-TEC – Argentina – horacio.burbridge@ypftecnologia.com
El objetivo de esta sesión es reunir investigadores para compartir sus últimos avances científicos en el campo del modelado computacional de superficies sólidas e interfaces. Los temas de interés comprenden estudios teóricos computacionales y aplicaciones (simulaciones basadas en DFT, ab initio, semiempíricas) que describen propiedades mecánicas, físicas y/o químicas de los sistemas estudiados. Los trabajos pueden acompañarse de comprobaciones experimentales.
Organizadores:
Sandra I. Simonetti – UNS y UTN-FRBB – Argentina – ssimonet@uns.edu.ar
Elena Alvareda – CENUR, LN-UDELAR – Uruguay – alvareda@fq.edu.uy
El objetivo de esta Sesión es fomentar un diálogo interdisciplinario para explorar cómo las últimas tendencias en HPC pueden transformar la resolución de problemas científicos y de ingeniería, promoviendo la colaboración entre academia, industria y desarrolladores de software.
Descripción: El avance en los recursos y capacidades computacionales, que ha sido impulsado por la convergencia de arquitecturas heterogéneas e inteligencia artificial, redefine los paradigmas para aprovechar eficientemente los recursos tecnológicos. En la última década, el paralelismo ha sido el pilar para incrementar la velocidad de procesamiento, evolucionando desde niveles de instrucción y datos hasta modelos complejos de hilos, nodos y aceleradores especializados (GPUs, TPUs, FPGAs). Sin embargo, la creciente complejidad de los sistemas actuales —que integran múltiples capas de paralelismo, memorias jerárquicas y redes de ultra baja latencia— exige estrategias innovadoras de programación y optimización. Estas deben maximizar no solo el rendimiento y la escalabilidad, sino también la eficiencia energética y la sostenibilidad, aspectos críticos en la era de los centros de datos masivos y la computación en la nube.
Esta sesión busca reunir a investigadores y profesionales que aborden desafíos en mecánica computacional, multifísica y áreas afines, mediante el diseño de algoritmos avanzados, estructuras de datos adaptativas y técnicas de optimización para arquitecturas emergentes.
Organizadores:
Luciano Garelli – CIMEC, CONICET/UNL – Argentina – lgarelli@cimec.unl.edu.ar
Juan M. Gimenez – CIMEC, CONICET/UNL – Argentina – jgimenez@cimec.santafe-conicet.gov.ar
El uso intensivo de métodos numéricos para la simulación y análisis de problemas complejos es hoy una realidad consolidada en las distintas ramas de las ciencias exactas y la ingeniería. En este contexto, la enseñanza de los métodos numéricos se ha incorporado en diversas carreras de grado y posgrado en distintos bloques curriculares, tanto de forma específica como transversal, con una gran amplitud en las perspectivas didácticas utilizadas, reflejando un variado interés en su carácter básico o aplicado.
En tiempos recientes, la popularización de aplicaciones relacionadas a la “inteligencia artificial” (IA) se ha convertido en un nuevo desafío para el desarrollo de nuevas dinámicas de enseñanza-aprendizaje. Por un lado, herramientas como las Redes Neuronales Artificiales (RNA) permiten nuevos enfoques para el estudio de ecuaciones fundamentales de la física, aplicando algoritmos de aprendizaje profundo que complementen los métodos numéricos tradicionales (data-driven methods). Por otra parte, los modelos generativos de lenguaje natural (LLM), plantean nuevas oportunidades y desafíos a nivel pedagógico y didáctico.
En este contexto, la presente sesión tiene como objetivo generar un espacio de discusión y reflexión sobre cómo abordar, desde una perspectiva pedagógica y curricular, tanto el uso como la comprensión profunda de métodos numéricos clásicos en interacción con estas nuevas herramientas computacionales. Se invita la presentación de trabajos que incluyan:
Además, en el marco de esta sesión se organizará una MESA REDONDA para trabajar cuestiones relacionadas al uso pedagógico de modelos de lenguaje, como chatGPT.
Organizadores:
Luciano Ponzellini Marinelli, FCEIA -UNR / FQI – UCA – Argentina – luciano.ponzellini@gmail.com
César Pairetti – FCEIA, UNR – Argentina – pairetti@fceia.unr.edu.ar
Organizadores:
Lucas Domínguez – CEFHAL, UNL/CONICET – Argentina – ldominguez@fich.unl.edu.ar
Pablo Santoro – FING, UDELAR – Uruguay – psantoro@fing.edu.uy
Iván Ragessi – Laboratorio de Hidráulica – FCEFyN – UNC – Argentina – matias.ragessi@unc.edu.ar
Organizadores:
Organizadores:
B. Silvano Zanutto – FIUBA, Buenos Aires, Argentina – silvano@fi.uba.ar
Sergio Lew – FIUBA, Buenos Aires, Argentina – slew@fi.uba.ar
Organizadores:
Marcelo Piovan – CIMTA, FRBB-UTN/CONICET – Argentina – mpiovan@frbb.utn.edu.ar
Roberta Lima – PUC Rio de Janeiro – Brasil – robertalima@puc-rio.br
Rubens Sampaio – DEM, PUC Rio de Janeiro – Brasil – rsampaio@puc-rio.br
Gonzalo Ruano – UNSa – Argentina – gonzalo.ruano@gmail.com
El objetivo de la sesión es difundir nuevos desarrollos en el modelado numérico y computacional de los fenómenos de transporte de calor y materia presentes en la conducción del calor, difusión de especies químicas, convección forzada, natural o combinadas, evaporación, ebullición y condensación, radiación térmica, transporte en medios porosos, diseño y cálculo de intercambiadores de calor, sistemas de aislación térmica, enfriamiento de componentes electrónicos, propiedades termofísicas de materiales y fluidos, así como la aplicación de los mismos para analizar diversos procesos industriales ligados a la Ingeniería Mecánica, Química, Aeroespacial, Tecnología de Alimentos, Ingeniería Agrícola, Medio ambiente, entre otros.
Organizadores:
Guillermo F. Umbricht – Universidad Austral – guilleungs@yahoo.com.ar
Juan Carlos Álvarez Hostos – Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela – jchostos@cimec.unl.edu.ar
César Venier – FCEIA, UNR/CONICET – Argentina – cvenier@fceia.unr.edu.ar
Ester Sonia Esteban – Universidad Nacional de Salta – s.esteban593@gmail.com
Como es tradición en los congresos organizados por AMCA, en el MECOM 2025 se realizará un concurso de pósters de alumnos de grado en carreras regulares de licenciaturas e ingenierías. Un Comité Evaluador, designado por la Comisión Organizadora y el Comité Científico, elegirá los mejores trabajos según criterios de originalidad y presentación. Se aceptará hasta un trabajo por participante.
Organizadores:
Hernán Svoboda – FIUBA – hsvobod@fi.uba.ar
Hernán Xargay – FIUBA – hxargay@fi.uba.ar
Envío de pósters
Para participar del concurso de pósters, los alumnos deberán seguir el mismo proceso que cualquier otro trabajo, es decir a través del sistema OCS:
Si bien el póster es de formato libre (a excepción del encabezado en el que deben constar Título, Autores y Filiación), este debe permitir la apreciación de los ítems: Introducción (Planteo de la generalidad del problema, la hipótesis y los objetivos), Metodología (materiales y métodos), Resultados y Conclusiones.
El alumno debe estar inscripto en el congreso y exponer el póster en persona.
Los alumnos no deben enviar el trabajo completo del poster. Si lo hacen, deben enviar el trabajo a alguna de las sesiones regulares con otro título y profundidad y seguir el proceso de envío de trabajos.
Evaluación y premios
La evaluación del resumen, el póster y la exposición por parte del alumno estarán a cargo de un jurado designado por la Comisión Organizadora y el Comité Científico.
El jurado confeccionará un orden de mérito de los pósters participantes del concurso y se premiarán los 3 primeros lugares.