Análisis y Caracterización de la Respuesta a la Presurización de una Arteria Afectada por Hipoxia

Autores

  • Jorge A. Tejo Orellana Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Mecánica. Santiago, Chile.
  • Claudio García-Herrera Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Mecánica. Santiago, Chile.
  • Andrés Utrera Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Mecánica. Santiago, Chile.

Palavras-chave:

Hipoxia intermitente, Miografía de Presión, Biomecánica, FEM

Resumo


Las alteraciones en la regulación del diámetro de los vasos sanguíneos, consecuencia de enfermedades vasculares como la hipertensión y la diabetes, han generado la necesidad de evaluar la función vascular mediante la medición del calibre de los vasos (Lee et al., Ann Biomed Eng., 37(5):913-26 (2009)). Aunque la relación entre el diámetro vascular y el flujo sanguíneo parece sencilla, el comportamiento in vivo de la vasculatura es complejo, lo que ha impulsado el desarrollo de métodos específicos para su estudio. Entre ellos, la miografía de presión se destaca como una técnica fundamental para medir el diámetro arterial en preparaciones ex vivo aisladas. Este estudio implementa experimentos de miografía de presión en arterias, enfocándose en la caracterización cuasiestática y dinámica de los vasos sanguíneos de las carótidas en ratas adultas, utilizando un modelo constitutivo anisotrópico de Holzapfel y simulaciones numéricas a través del software FEbio. Los animales se dividen en tres grupos: un grupo control con condiciones normales de oxigenación, un grupo expuesto a hipoxia intermitente aguda (4 ciclos) y un grupo con hipoxia intermitente crónica (10 ciclos). Adicionalmente, se analizan las curvas experimentales para evaluar la distensibilidad de las carótidas (E. Rivera, Tesis Dr., Universidad de Santiago de Chile, 2019).

Publicado

2025-03-31