Estrategias de Modelación del Contacto entre una Presa de Hormigón y su Fundación

Autores

  • Carina R. Caballero Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería, Grupo de Métodos Numérico Experimentales. Neuquén, Argentina.
  • Adriana Pernich Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería, Grupo de Métodos Numérico Experimentales. Neuquén, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.70567/mc.v41i10.51

Palavras-chave:

parámetros equivalentes, interfaz roca hormigón

Resumo

Cuando se enfrenta la modelación numérica de una presa, además de requerirse la caracterización adecuada del material que la compone, se debe enfrentar un desafío importante que es caracterizar el macizo de fundación. El macizo presenta gran variabilidad en la distribución espacial de sus propiedades de las cuales solo se conocen valores puntuales de los sondeos de la época de la construcción de la obra. Los parámetros geotécnicos, que participan de las verificaciones de estabilidad de las presas a lo largo de la vida útil, dependen del tipo de modelación que se considere. En este trabajo se presenta la modelación de una presa de contrafuertes y su fundación en la que se ha tenido en cuenta la variación de los parámetros geotécnicos por zonas. En base a estos parámetros resistentes equivalentes, el macizo rocoso se modeló como un medio continuo e isótropo. Las discontinuidades consideradas en el modelo se concentran en la interfaz entre el hormigón de los contrafuertes y el macizo. Las acciones utilizadas corresponden al escenario de verificación extrema, para el cual no se produjeron ni desplazamientos ni falla en el sistema, con lo cual el factor de seguridad fue mayor o igual a la unidad. Mediante el ajuste de los parámetros del modelo y diferentes estrategias para representar el macizo se busca tratar de determinar cuál puede ser la combinación que lleve a un factor de seguridad mayor o igual a uno.

Referências

Andjelkovic V., Pavlovic N, Lazarevic Z., Nedovic V. Modelling of shear characteristics at the concrete-rock mass interface, International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences, Elsevier, 2015. https://doi.org/10.1016/j.ijrmms.2015.03.024

Barton N. Rock quality, seismic velocity, attenuation and anisotropy. Taylor and Francis. London, 2007. https://doi.org/10.1201/9780203964453

Caballero C., Rocca R., Alvarez Roldán L. "Estabilidad global 3D bajo acciones estáticas de la presa Escaba", X Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, Octubre 2022.

Cabrera Carpio, Miriam Mercedes. Evaluación de la seguridad al deslizamiento de una presa de fábrica en un cimiento con una familia de discontinuidades y con un criterio de rotura con ley de fluencia no asociada. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM), 2015.

Hoek E. and Diederichs M.S. Empirical estimation of rock mass modulus. Intl. J. Rock Mech. Min. Scie. Vol. 43: 203:215, 2006. https://doi.org/10.1016/j.ijrmms.2005.06.005

Itasca Consulting, FLAC User's Manuals, Itasca Inc, Minneapolis, 2018.

Quan Jiang, Yao Yang, Fei Yan, Junbo Zhou, Shaojun Li, Bing Yang, Hong Zheng. Deformation and failure behaviours of rock-concrete interfaces with natural morphology under shear testing, Journal Construction and Building Materials, 2021 https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123468

Ruggeri G.; Pellegrini, R.; Rubin de Celix, M.; Bernsten, M.; Royet, P.; Bettzieche, V.; Amberg, W.; Gustaffson, A.; Morison T. & Zenz, G; Sliding Safety of Existing Gravity Dams - Final Report. ICOLD European Working Group. 2004

U.S. Department of the Interior Bureau of Reclamation, Computer Material Models for Soils Using FLAC and DYNA - Report DSO-06-01, Dam Safety Technology Development Program. 2006.

Publicado

2024-11-08

Edição

Seção

Artigos completos da conferência MECOM 2024