Evaluación del Desempeño Sísmico de un Edificio sin Diseño Sismo Resistente

Autores/as

  • Francisco Calderón Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, CeReDeTeC. Ciudad de Mendoza, Argentina.
  • Juan Pablo Bianco Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, CeReDeTeC. Ciudad de Mendoza, Argentina.
  • Oscar Moller Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Rosario, Argentina
  • Juan Pablo Ascheri Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Rosario, Argentina
  • Gustavo Palazzo Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, CeReDeTeC. Ciudad de Mendoza, Argentina.
  • Marcelo Guzmán Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, CeReDeTeC. Ciudad de Mendoza, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.70567/mc.v41i2.9

Palabras clave:

Desempeño sísmico, Zona 0, edificios sin diseño sísmico

Resumen

La República Argentina se encuentra dividida en 5 zonas sísmicas (de 0 a 4). La zona 0 ha sido históricamente caracterizada como de “Muy Reducida” peligrosidad sísmica. En vista de esto INPRES-CIRSOC 103 parte 1 no da espectro de diseño para esta zona, aunque hay registro de actividad sísmica, principalmente en el Río de la Plata (año 1888). El objetivo del presente trabajo es conocer el desempeño sísmico de un edifico que ha sido diseñado sin previsiones sismo resistente. Para esto se eligió un edificio de hormigón armado de siete niveles y un cuerpo emergente de dos niveles ubicado en la zona 0. El método aplicado para la evaluación del desempeño sísmico, es el de espectro de capacidad, donde se realiza un análisis estático no lineal incremental (Pushover) del edificio y se obtiene una curva corte versus desplazamiento de piso; la cual es comparada con la demanda (espectro de diseño). En vista de que en Argentina la zona 0 no posee espectro de diseño, se utilizó la zona 1 y espectros de sismos de baja magnitud, para distintos sitios (suelos). Esto da como resultado un punto de desempeño para cada espectro comparado con la curva de capacidad.  El análisis estructural se realizó con el programa de elementos finitos SeismoStruct, capaz de predecir el comportamiento de pórticos espaciales bajo excitación sísmica, considerando no linealidades geométricas y del material. Para el hormigón fue considerado el modelo no lineal de confinamiento constante propuesto inicialmente por Madas siguiendo las relaciones constitutivas propuestas por Mander. Para la armadura se usó un modelo de acero bilineal. Los elementos se modelaron con elementos tipo frame con inelasticidad distribuida. En los resultados se presenta las aceleraciones y desplazamientos capaz de ser resistido por este edificio sin previsiones sísmicas.

Citas

Seed, H.B., Ugas, C. and Lysmer, J. "Site-dependent Spectra for Earthquake-resistant Design". Bulletin of the Seismological Society of America. 66 (1), 221-243, 1976. https://doi.org/10.1785/BSSA0660010221

INPRES - CIRSOC 103 - Parte I, Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes, Parte I: Construcciones en general. INPRES y CIRSOC, 2018.

Giuliano A. P. Determinación de los sismos de diseño para el nuevo proyecto de reglamento argentino para construcciones sismorresistentes INPRES-CIRSOC 103. Inédito, 2011.

http://contenidos.inpres.gob.ar/actualizacion_mapa INPRES 2022.

http://contenidos.inpres.gob.ar/docs/Reglamentos/CONCAR-70_Normas.pdf CONCAR 70.

http://contenidos.inpres.gob.ar/docs/Reglamentos/INPRES-NAA-80.pdf NAA 80.

Benavídez-Sosa, A. Sismicidad y sismotectónica en Uruguay. Física de la Tierra, 10, 167-186, 1998.

Sánchez-Bettucci, L.; Rodríguez, M.; Castro, H.; Curbelo, A.; Latorres, E.; Lefebre, R. Eventos sísmicos recientes en Uruguay (2016 - 2017). Revista Investigaciones, 1(1), 41-58. OGU. (2019). Historia de la sismicidad en Uruguay. 2018.

Rossello, E.A.; Heit, B.; Bianchi, M. Shallow intraplate seismicity in the Buenos Aires province (Argentina) and surrounding areas: is it related to the Quilmes Trough?. Boletín de Geología, 42(2), 31-48. doi: 10.18273/revbol.v42n2-2020002, 2020. https://doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020002

Autoridad Regulatoria Nuclear - Presidencia de la Nación Argentina. Second CNS extraordinary meeting Argentine national report. Convention of Nuclear Safety, 2012.

Baxter, P., Sanchez Bettucci, L. and Costa, C. H. Assessing the earthquake hazard around the Río de la Plata estuary (Argentina and Uruguay): Implications for risk assessment. Journal of South American Earth Sciences 112, 2021. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103509

Bertero, A. and Bertero, R.D. Seismic Hazard in Buenos Aires, Argentina, considering the influence of site effects and long-distance earthquakes. Journal of South American Earth Sciences 117, 2022. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.103866

SeismoStruct, Software applications for analysis of structures subjected to seismic actions. SeismoSoft Ltd., Pavia, Italy, V. 5.2.2., 2010.

Madas P., Advanced Modelling of Composite Frames Subjected to Earthquake Loading. PhD Thesis, Imperial College, University of London, London, UK, 1993.

Mander J.B., Priestley M.J.N., Park R., Theoretical stress-strain model for confined concrete. Journal of Structural Engineering, Vol. 114, No. 8, pp. 1804-1826, 1988. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9445(1988)114:8(1804)

Martinez-Rueda J.E., Energy Dissipation Devices for Seismic Upgrading of RC Structures. PhD Thesis, Imperial College, University of London, London, UK, 1997.

CIRSOC 102. Reglamento Argentino de Acción del Viento Sobre las Construcciones. En discusión pública, INTI CIRSOC, 2024.

Descargas

Publicado

2024-11-08

Número

Sección

Artículos completos del congreso MECOM 2024

Artículos más leídos del mismo autor/a